Página 3

Reunión Híbrida del Panel de Coordinación

0
Reunión híbrida del Panel de Coordinación del SGCCC

El pasado martes 13 de septiembre del año 2022 se llevó a cabo la reunión en modalidad híbrida del Panel de Coordinación del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-. Se contó con la participación de distintas entidades fundadoras de dicho Sistema, entre ellas:

  1. INSIVUMEH
  2. ICC
  3. MARN
  4. UMG
  5. USAC
  6. UVG
  7. Y como invitada la institución Redfia. 

En dicha reunión se expusieron detalles respecto a los avances que ha tenido cada una de las Mesas Técnicas y el seguimiento de actualización del Manual y Reglamento del SGCCC. 

Avances de las Mesas de trabajo

Entre los avances que comentó la coordinadora de la Mesa de Ciencias del Clima sobre la última reunión realizada el pasado 02 de septiembre por dicha Mesa de Trabajo, fue que se está realizando una investigación de “Caracterización de Ciclones en Guatemala 1970-2021” y esta ya va por su segunda fase, al mismo tiempo por parte de la Mesa de Ciencias del Clima se está llevando a cabo el Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático, el cual mencionaron que este ya está en curso impartiendo su primera módulo. 

Del mismo modo, el coordinador de la Mesa de Adaptación y Vulnerabilidad mencionó que los resultados de la reactivación de dicha Mesa y que hasta la fecha solo se han realizado 2 sesiones virtuales, la mesa de trabajo cuenta con más de 10 participantes de distintas instituciones competentes en el tema de adaptación y vulnerabilidad. 

En esa misma línea la Mesa de Mitigación e inventarios de GEI, presentó los resultados de la última reunión realizada el pasado martes 06 de septiembre, en la cual recibieron una cápsula sobre “Escenarios de Descarbonización para Guatemala 2050” impartida por el PhD. Benjamín Leiva de la Universidad del Valle de Guatemala. Además, se dio a conocer que por parte de las funciones el SGCCC está participando en la mesa de Relaciones Internacionales en preparación a la COP 27, apoyando en la redacción de la posición del país.

Asistentes a la reunión híbrida del Panel de Coordinación del SGCCC
Asistentes a la reunión híbrida del Panel de Coordinación del SGCCC
Asistentes a la reunión híbrida del Panel de Coordinación del SGCCC
Asistentes a la reunión híbrida del Panel de Coordinación del SGCCC

Reunión Grupo de Mitigación e Inventarios

1

El Grupo de Mitigación e Inventarios de Gases de Efecto Invernadero del SGCCC, tuvo su reunión mensual en donde se recibieron la presentación sobre “Escenarios de Descarbonización para Guatemala al 2050” impartida por el PhD. Benjamín Leiva de la Universidad del Valle de Guatemala. Se tendrán dos reuniones más para conocer más detalle del estudio realizado en Guatemala también con el apoyo de la Universidad Galileo.

Presentación por el PhD. Benjamín Leiva

Además se dio a conocer que el SGCCC está participando en la mesa de Relaciones Internacionales en preparación a la COP 27, apoyando en la redacción de la posición de país.

Reunión Grupo de Mitigación e Inventarios

Octava reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

0
Participantes de la octava reunión de la Mesa de Ciencias del Clima
Participantes de la octava reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

El pasado viernes 02 de septiembre se llevó a cabo la octava reunión de la Mesa de Ciencias del Clima del año 2022. En dicha reunión se abordó la perspectiva climática del mes de septiembre, se contó con la presentación del Visor de Escenarios de Cambio Climático para Centroamérica, y se conversó sobre el avance de la investigación “Caracterización de Ciclones en Guatemala 1970-2021”.

Participantes de la octava reunión de la Mesa de Ciencias del Clima
Participantes de la octava reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

1. Perspectiva climática del mes de septiembre

El licenciado Luis Tun, del Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos de
INSIVUMEH, presentó la perspectiva climática del mes de septiembre, indicando que se caracteriza por las lluvias locales; por lo general en este mes ocurre el segundo máximo pluviométrico en la distribución anual de la lluvia. Se esperan excedencias generalizadas a lo largo del país, principalmente en el Altiplano Central, Bocacosta, Occidente Pacífico y Valles de Oriente.

Para el trimestre septiembre-noviembre (SON) existe un 77% de probabilidad de que se presenten condiciones de la Niña, un 23% de probabilidad de que se presenten condiciones neutras y un 0% de probabilidad de que se presenten condiciones de El Niño.

Una de las recomendaciones que dio a conocer el Lic. Tun, para la población general es mantenerse informado por medio de los boletines climatológicos, meteorológicos, sísmicos, vulcanológicos e hidrológicos emitidos por INSIVUMEH. Para consultar las perspectivas mensuales publicadas a inicio de cada mes ingrese al siguiente enlace: https://insivumeh.gob.gt/?p=13162/

Presentación de la perspectiva climática del mes de septiembre 2022
Presentación de la perspectiva climática del mes de septiembre 2022

2. Presentación “Visor de Escenarios de Cambio Climático para Centroamérica”

El Visor Escenarios de Cambio Climático, se desarrolló en el marco del proyecto Generación de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático en Centroamérica. Es promovido por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET). Cuenta con la participación de los 6 servicios meteorológicos de Centroamérica, como representante de Guatemala está INSIVUMEH.

Los objetivos del Visor son facilitar la consulta de proyecciones regionalizadas de Cambio Climático para Centroamérica utilizando modelos globales AR5 de la última actualización del CMIP5, integrar resultados del proyecto internacional de regionalización dinámica CORDEX con métodos de regionalización estadística y actualizar la aplicación a medida que se generan nuevos datos e información referente a proyecciones de cambio climático.

Esta herramienta virtual cuenta con 37 variables climáticas e índices derivados, además tiene 3 tipos de escala regional, nacional y local. Presenta 45 proyecciones dinámicas y estadísticas y 11 simulaciones de modelos regionales. Este visor no solo presenta la información en mapas, sino también se pueden ver series temporales obteniéndolas en formato shape o archivos CSV y gráficas de series temporales. La fuente de datos son de proyecciones regionalizadas dinámicamente de CORDEX obtenidos de modelos numéricos de alta resolución de 50km, proyecciones regionalizadas con el método de regresión y análogos.

Presentación de Visor de Escenarios Climáticos de Cambio Climático para Centroamérica
Presentación de Visor de Escenarios Climáticos de Cambio Climático para Centroamérica

3. Avances sobre investigación “Caracterización de Ciclones en Guatemala”

Los integrantes han avanzado en la segunda fase de la investigación de la Caracterización de Ciclones en Guatemala 1970-2021, recopilando información histórica para cuantificar los daños económicos, agrícolas, infraestructura, etc. de los fenómenos que han afectado directa e indirectamente al país.

Avances sobre investigación Caracterización de Ciclones en Guatemala
Avances sobre investigación Caracterización de Ciclones en Guatemala

Bienvenida virtual a estudiantes del Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático.

0
Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático
Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático

Los servicios climáticos proveen información necesaria para diversos sectores de la sociedad: agricultura, gestión de riesgo, salud, energía, gestión ambiental, transporte, etc. La calidad de los servicios climáticos depende de la interacción entre las entidades que los generan y los usuarios que consumen la información según su área de aplicación. Por tanto, es fundamental que exista un espacio de educación continua dirigido a los profesionales y estudiantes que requieren los servicios climáticos.

Por ello, el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC), a través del Marco Nacional de Servicios Climáticos, promueve la Academia Nacional de Servicios Climáticos presentando la segunda edición del Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático.

El Diplomado es un espacio de educación y actualización para profesionales y estudiantes universitarios que se desempeñan en esta área. Está compuesto por 3 módulos educativos, distribuidos a lo largo de 3 meses, orientados en la temática de ciencias del clima y cambio climático contextualizado en Guatemala. Este será impartido por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-, la Agencia Estatal de Meteorología de España -AEMET- y la Universidad Rafael Landívar -URL-.

Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático
Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático

Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático

Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en Cambio Climático
Fotografía grupal de estudiantes del Diplomado en Ciencias del Clima con énfasis en
Cambio Climático

El miércoles 24 de agosto de 2022 se realizó bienvenida virtual al Diplomado, en donde
se contó con la participación del Lic. Willson García, Secretario Técnico del SGCCC y
Director del INSIVUMEH, el Ing. Edson Hernández coordinador del área de Teconología
del IARNA-URL, participación del Sr. Esteban Rodríguez de AEMET y el MSc. José
Ochoa, subdirector de INSIVUMEH.

Séptima reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

0
Participantes de la séptima reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

El pasado viernes 05 de agosto se llevó a cabo la séptima reunión de la Mesa de Ciencias del Clima del año 2022. En dicha reunión se abordaron temas como la perspectiva climática del mes de agosto, El Ph.D. Pazos de la Escuela de Física y Matemáticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), dio a conocer ciertas investigaciones que se han realizado sobre simulaciones numéricas utilizando modelos climáticos regionales, y se conversó sobre el avance de la investigación “Caracterización de Ciclones en Guatemala 1970-2020”.

Participantes de la séptima reunión de la Mesa de Ciencias del Clima
Participantes de la séptima reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

1. Perspectiva climática del mes de agosto

El licenciado Luis Tun, del Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos de
INSIVUMEH, presentó la perspectiva climática del mes de agosto, indicando que se caracteriza por la disminución de las lluvias debido al fenómeno conocido como canícula, el cual inicia en el mes de julio y se espera que finalice antes de terminar la primera quincena de agosto.

Hasta el momento se han registrado 3 ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico, uno de ellos con impactos directos e indirectos en Centroamérica (tormenta Bonnie). Según el Foro del Clima de América Central, no se descarta para el período del trimestre agosto-octubre (ASO), la formación de al menos dos ciclones más cercanos a las costas de Centroamérica, que nuevamente puedan afectar de forma directa o indirecta. En la segunda quincena de octubre se espera la incursión de viento frío del Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias conocidos como frentes fríos.

Con relación a la cuenca del Pacífico Oriental, un ciclón tropical tuvo impacto directo en México (tormenta Agatha). Según la información brindada por el Servicio Meteorológico Nacional de México, se considera que para lo que resta de la temporada se formen al menos 8 ciclones tropicales adicionales a los que han ocurrido durante el año 2022, dentro de la cuenca del Pacífico.

Presentación de la perspectiva climática del mes de agosto 2022
Presentación de la perspectiva climática del mes de agosto 2022

2. Presentación “Simulaciones numéricas utilizando modelos climáticos regionales”

El Ph.D. Enrique Pazos, actualmente Profesor Titular, Investigador y Jefe del Departamento de Posgrado de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC, compartió con los
integrantes de la Mesa de Ciencias del Clima simulaciones numéricas utilizando modelos climáticos regionales, en donde incluyó algunos proyectos que ha trabajado.

Explicó sobre los modelos globales climáticos y el downscaling dinámico y estadístico. Algunos de los estudios que han realizado con los modelos regionales climáticos han sido sobre la velocidad del viento en el territorio guatemalteco, en donde se ha analizado la magnitud de la velocidad del viento promediada a lo largo del 2016; el estudio de variación espacial de la canícula, concluyendo que la canícula es más acentuada en la región de la costa del Pacifico; estudio de variabilidades de zonas de vida en donde realizó una aproximación basada en el sistema de clasificación de Holdridge, concluyendo que existe una tendencia estadísticamente significativa en aumento de temperatura pero no en lluvia.

Presentación Simulaciones numéricas utilizando modelos climáticos regionales
Presentación Simulaciones numéricas utilizando modelos climáticos regionales

3. Avances sobre investigación “Caracterización de Ciclones en Guatemala”

Los integrantes han iniciado la segunda fase de la investigación de la Caracterización de Ciclones en Guatemala, identificando cuáles han sido los departamentos afectados directa e indirectamente y los daños económicos, agrícolas, a infraestructura, etc. causados por los fenómenos ciclónicos identificados en el periodo de 1970 al 2020.

Avances sobre investigación Caracterización de Ciclones en Guatemala
Avances sobre investigación Caracterización de Ciclones en Guatemala

Sexta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

0
Participantes de la sexta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima
Participantes de la sexta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

El pasado viernes 08 de julio se llevó a cabo la sexta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima del año 2022, con la participación de distintas entidades que conforman el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-.
1. AMSA
2. AGEXPORT
3. CEMAT
4. CIAT
5. CIQG
6. Fundación Defensores de la Naturaleza
7. ICC
8. INAB
9. INSIVUMEH
10. MAGA
11. Senacyt
12. Universidad Mariano Gálvez
13. UICN
En dicha reunión se expusieron detalles respecto a la perspectiva climática del mes de julio y la canícula, se presentó la investigación “La canícula y su comportamiento en Guatemala” por parte de INSIVUMEH e ICC. Además, se compartieron los lineamientos e insumos para el inicio de la elaboración del documento “Caracterización de Ciclones en Guatemala 1970-2020”.

  1. Perspectiva climática julio 2022

El licenciado Alan García, del Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos de
INSIVUMEH, presentó la perspectiva climática del mes de julio, indicando que durante este mes inicia un período de disminución de la precipitación conocida como canícula, la cual se espera que inicie del 5 al 20 de julio. Se debe tomar en cuenta, que se espera una canícula más corta respecto a lo normal. Sin embargo, en cuanto al acumulado de lluvia mensual, considerando las condiciones de La Niña en el Pacífico ecuatorial y que el océano Atlántico permanece con calentamiento, se esperan excedencias de precipitación en las regiones de Pacífico, Valles de Oriente y Bocacosta.

La condición de La Niña en el Pacífico Ecuatorial se mantendrá para el trimestre julio-septiembre. El análisis del Estado de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), indica la presencia de las condiciones de La Niña débil. Asimismo, para el trimestre junio-agosto (JAS) la anomalía se espera con valor de -0.6 °C, indicando la continuación de condiciones de La Niña hasta finales de año.

Durante el mes de julio se espera el paso de 4 a 6 ondas del este. Estas ondas tropicales aportan significativa humedad en Centroamérica y pueden ser el origen de ciclones tropicales intensos en la cuenca del Atlántico. Por dicha razón se realiza monitoreo constante de las ondas del este y se publica información actualizada por medio de la sección de meteorología de INSIVUMEH.

Para conocer más sobre la perspectiva climática del mes de julio ingrese al siguiente
enlace: https://insivumeh.gob.gt/meteorologia/perspectiva-climatica/

Presentación de la Perspectiva Climática del mes de julio 2022
Presentación de la Perspectiva Climática del mes de julio 2022

2. Presentación Sobre investigación “La canícula y su comportamiento en Guatemala”

La investigación “La canícula y su comportamiento en Guatemala, fue realizada en conjunto con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC); Elaborado y presentado por la ingeniera Nelly González, Mónica Hernández y el ingeniero Elmer Orrego. Los investigadores comentaron que esta información es relevante, ya que el 24% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala responde a la agricultura y 7 de cada 10 hogares se dedican a este sector y viven en pobreza. El objetivo del estudio fue caracterizar el comportamiento de la canícula en Guatemala utilizando las estaciones meteorológicas de INSIVUMEH con 40 años de registros, esto para poder generar información básica que apoye en la toma de decisiones para los diferentes aspectos agropecuarios o sistemas productivos del país.

Para el análisis se utilizaron datos de 39 estaciones meteorológicas convencionales del INSIVUMEH, utilizando las variables de temperatura máxima, media y mínima, junto a la precipitación diaria en el período de 1980 al 2019. Mientras que, los criterios que se emplearon para realizar el estudio fueron (1) evaluar el comportamiento bimodal en la distribución de frecuencias de los acumulados de lluvia quincenal; (2) el inicio de la canícula definido al observar dos pentadas consecutivas donde la evapotranspiración potencial supera la precipitación durante la época lluviosa o al momento donde cambia la pendiente; y (3) para definir la finalización de la canícula se aplicó a lo inverso del inicio de
la canícula, es decir, donde se presentaban dos pentadas consecutivas y supera la evapotranspiración.

Presentación de la investigación “La canícula y su comportamiento en Guatemala”
Presentación de la investigación “La canícula y su comportamiento en Guatemala”

3. Avances sobre investigación “Caracterización de Ciclones en Guatemala”

INSIVUMEH socializó el material para la elaboración de la primera parte del documento “Caracterización de Ciclones en Guatemala”, que contiene un manual, mapas de la NOAA y la herramienta para la elaboración de la primera parte del documento. Cabe mencionar que cada integrante tiene asignada una cantidad de años para trabajar.

Participantes de la sexta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima
Participantes de la sexta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

Quinta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

0
Captura de pantalla de los asistentes a la quinta reunión de la mesa de ciencias del clima

El pasado 10 de junio se llevó a cabo la quinta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima del año 2022, en la cual se hicieron presentes 23 representantes de las distintas entidades miembros. En dicha reunión se expusieron detalles con relación a la perspectiva climática actual, se conoció la investigación sobre “Variabilidad intraestacional de la lluvia de la Región Sur de Guatemala”, además de la confirmación de la elaboración del documento “Caracterización de Ciclones en Guatemala 1970-2021”.

Perspectiva climática junio 2022

El licenciado Luis Tun, del Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos de INSIVUMEH, presentó la perspectiva climática del mes de junio, indicando que se caracteriza por ser el inicio de la temporada de ciclones en el océano Atlántico y por tanto se prevé que sea el mes que registra el mayor acumulado de precipitación del año 2022.

Respecto al acumulado de lluvia mensual, considerando las condiciones de La Niña en el Pacífico Ecuatorial y que el océano Atlántico permanece con calentamiento, se esperan excedencias de precipitación, especialmente en las regiones de Bocacosta, Occidente, Altiplano Central y Pacífico. Asimismo, para el trimestre junio, julio y agosto (JJA) las condiciones de la Niña tienen un 62% de probabilidad y 37% de probabilidad que se presenten condiciones neutras y se espera que las condiciones de La Niña prevalezcan hasta finales de año.

Para conocer más sobre la perspectiva climática del mes de junio ingrese al siguiente enlace: https://insivumeh.gob.gt/meteorologia/perspectiva-climatica/

Captura de pantalla donde se muestra el mapa de temperaturas máximas promedio en el mes de junio
Perspectiva Climática correspondiente a junio 2022.

Presentación sobre Variabilidad intraestacional de la lluvia en la Región Sur de Guatemala

El Dr. Paris Rivera presentó el estudio sobre la ”Variabilidad intraestacional de la lluvia en la Región Sur de Guatemala”, en el cual determinó la influencia de la Oscilación de Madden Julian (OMJ) en la precipitación en la Región Sur del país. La OMJ es una perturbación de nubes, lluvia, vientos y presión atmosférica que se mueve hacia el este, atraviesa el planeta en los trópicos y regresa a su punto de partida inicial en un promedio de 20 a 60 días. Asimismo, influye en la modulación del comportamiento de la época lluviosa, ciclones tropicales, etc.

Captura de pantalla de la Presentación sobre Variabilidad intraestacional de la lluvia en la Región Sur de Guatemala
Presentación de la investigación Variabilidad intraestacional de la precipitación en la Región Sur de Guatemala

Para el análisis, utilizó datos de precipitación diaria de 8 estaciones locales y datos de amplitud de la OMJ en sus distintas fases. El período de análisis fue de 1980 al 2015, en donde se encontró un patrón de incremento de precipitación y una inhibición en determinadas fases causada por la OMJ.

Avance de la Mesa de Ciencias del Clima

Se contó con la participación de distintas entidades que conforman el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-:

  1. AGEXPORT
  2. Anacafé
  3. CIQG
  4. ENCA
  5. ICC
  6. INAB
  7. INSIVUMEH
  8. MAGA
  9. MARN
  10. OIRSA
  11. TNC
  12. UMG
  13. USAC
  14. UVG

Durante la reunión, se acordó la elaboración de un reporte histórico de caracterización de ciclones que han afectado el territorio de la República de Guatemala en el período de 1970-2021. Utilizando como referencia los informes de ciclones tropicales del Centro Nacional de Huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), y fuentes de información primaria y secundaria.

Captura de pantalla de los asistentes a la quinta reunión de la mesa de ciencias del clima
Participantes de la quinta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

 

Cuarta reunión de la Mesa de Ciencias del Clima

0

Presentación del Informe del Grupo de Trabajo ll del IPCC: Impactos del Cambio Climático, Adaptación y Vulnerabilidad

El Dr. Edwin Castellanos expuso sobre los principales hallazgos del reciente informe mundial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Esto indica impactos fuertes que se derivan del calentamiento global, poniendo en riesgo los servicios eco sistémicos, como lo es la polinización, protección de costas, turismo y recreación, fuentes de alimento, salud, purificación de agua, aire limpio, regulación de clima.

La región de Centroamérica está altamente expuesta, vulnerable y fuertemente impactada por el cambio climático, situación amplificada por problemas de desigualdad, pobreza, crecimiento poblacional y deforestación, es alta debido a los retos de gobernanza, lugares con pobreza, acceso limitado a servicios básicos, baja gestión de infraestructura.

Buscando la adaptación de acuerdo con el último informe, las iniciativas han aumentado durante la última década. No obstante, se requiere del reforzamiento de las instituciones, la generación de políticas enfocadas a la vulnerabilidad y el incremento del financiamiento de estas estrategias.

 

Perspectiva Climática

El Lic. Luis Tun, profesional de la sección de aplicaciones Climáticas de INSIVUMEH, presentó la perspectiva climática para el mes de mayo 2022.  Esta se caracteriza por el inicio de la época lluviosa en la mayor parte del territorio nacional.

Para conocer más sobre la perspectiva climática del mes de mayo visitar el siguiente enlace:

Perspectiva Climática

Se realiza la entrega de liderazgo de la Secretaría Técnica del SGCCC

0

El pasado 29 de marzo se celebró una Asamblea General del SGCCC, en la cual se realizó el traspaso de liderazgo de la Secretaría Técnica del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-. El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- quien tenía hasta el momento dicha responsabilidad, entregó la Secretaría del SGCCC al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala -INSIVUMEH-, quien se hará cargo a partir del presente mes.

En la actividad realizada a través de Zoom, se contó con la presencia de los diferentes profesionales representantes del sector público, privado y académico del país, quienes forman parte del Sistema y quienes expresaron su felicitación y satisfacción al trabajo realizado por el ICC al frente de Sistema durante el periodo de 2019-2022.

El Dr. Alex Guerra, director general del ICC, agradeció el trabajo y compromiso de los diferentes grupos de trabajo que conforman el Sistema y felicitó al personal del INSIVUMEH por asumir el liderazgo para el siguiente periodo. El Lic. Willson García, director del INSIVUMEH, confirmó que existe el compromiso con el SGCCC y agradeció la confianza depositada en la institución para liderar dicha entidad.

 

 

2do Webinar: Hallazgos más relevantes sobre los impactos del cambio climático, adaptación y vulnerabilidad con énfasis en América Central y América del Sur

0

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) invita a agentes gobierno, comunidad científico-académica, ONGs, sector privado, y al público en general al 2do Webinar orientado a divulgar los hallazgos más relevantes del Informe del Grupo de Trabajo II del IPCC: Impactos del Cambio Climático, Adaptación y Vulnerabilidad con énfasis en América Central y América del Sur; así como a abordar las preguntas más frecuentes sobre el estado de situación y las opciones de adaptación más adecuadas para cada una de estas dos subregiones.

  • Día: 18 de marzo, 2022
  • Hora: 10:00 (GMT-5)
  • Transmisión por YouTube: clic aquí

Descarga la agenda y los detalles haciendo clic aquí

Invitados
• Roberto Sánchez, Vice-Presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.
Investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte.
• Maria Fernanda Lemos. Autora líder coordinadora del Capítulo 12 (GTII) sobre América Central y Sudamérica del
6to Informe de evaluación del IPCC. Profesora de Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
• EdwinCastellanos. AutorlídercoordinadordelCapítulo 12 (GTII) sobre América Central y Sudamérica del 6to Informe
de evaluación del IPCC. Director del Observatorio Económico Sostenible de la Universidad del Valle de Guatemala.
MiembrodelComitéAsesorCientíficodelIAI.
• Laura Ramajo Autora Capítulo12 (GTII) sobre América Central y Sudamérica del 6to Informe de evaluación del
IPCC. Investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Zonas Áridas (CEAZA) Chile.