V Congreso Nacional de Cambio Climático de Guatemala

Antecedentes

El Congreso Nacional de Cambio Climático de Guatemala es una iniciativa que se lleva a cabo cada dos años con el objetivo de reunir a expertos, investigadores, representantes gubernamentales y de la sociedad civil para discutir y compartir experiencias sobre el cambio climático en el país y en la región. 

El 1er Congreso Nacional de Cambio Climático fue una iniciativa de REDFIA (Red de Formación e Investigación Ambiental), integrada por los centros de investigación del tema ambiental de las diferentes universidades del país y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), mediante la coordinación del Instituto Privado de Investigación Sobre Cambio Climático (ICC). Éste se llevó a cabo en julio de 2014 en la Ciudad de Guatemala con la participación de 600 personas. El 2º congreso fue llevado a cabo en la Ciudad de Quetzaltenango dos años después, en octubre de 2016, con la participación de unas 800 personas de distintos sectores y regiones del país. El segundo congreso fue organizado por la Red Suroccidental de Cambio Climático, con el apoyo del Sistema Guatemalteco de Ciencias de Cambio Climático. El 3er congreso tuvo lugar en la Ciudad de Chiquimula en septiembre de 2018, contando con más de mil participantes y apuntaló la tradición de llevarlos a cabo cada dos años. El 4to congreso se realizó en formato virtual un año más tarde de lo planificado, debido a la pandemia de COVID-19, y su desarrollo estuvo a cargo de un comité organizador con miembros del SGCCC. En este evento se contó con un total de 2061 personas de distintos sectores. 

En el V Congreso Nacional de Cambio Climático, se planea realizar en la Ciudad de Quetzaltenango del 21 al 23 de febrero 2024, de forma presencial. Esta edición, al igual que las anteriores lo está organizando el SGCCC, a través de las siguientes instituciones: 1) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), 2) Universidad Rafael Landívar (URL), 3) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), 4) Universidad San Carlos de Guatemala, a través de REDFIA, 5) Universidad Mariano Gálvez (UMG), 6) Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), 7) Universidad del Valle (UVG), 8) Grupo Técnico de Adaptación Basada en Ecosistemas (GTAbE) y la 9) Red Suroccidental de Cambio Climático. 

Objetivos

Objetivo general

Promover la coordinación, colaboración y sinergia entre los diferentes actores e iniciativas relacionadas con el cambio climático en Guatemala para lograr una respuesta efectiva y sostenible frente a este fenómeno global. 

Objetivos específicos

  • Intercambiar conocimientos y experiencias entre investigadores, académicos, expertos y profesionales de diversas disciplinas y sectores para identificar las mejores prácticas, lecciones aprendidas y oportunidades de colaboración en relación al cambio climático.

  • Fortalecer la red nacional de investigación sobre cambio climático a través del SGCCC y otras iniciativas, para mejorar la calidad y cantidad de investigación y conocimiento generado en el país.

  • Promover el desarrollo de capacidades técnicas y científicas en distintos sectores para la adaptación y mitigación del cambio climático, con especial atención en los sectores más vulnerables y en las zonas más afectadas.

  • Generar insumos y propuestas para el diseño y aplicación de políticas públicas y estrategias que promuevan la adaptación y mitigación del cambio climático, considerando las necesidades y perspectivas de los distintos actores y sectores involucrados.

  • Sensibilizar y concientizar a la sociedad guatemalteca sobre la importancia y urgencia de actuar frente al cambio climático, promoviendo la participación ciudadana y el compromiso de todos los actores para enfrentar este desafío global.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *